C/ Fortuny, 43, Chamberí, 28010 Madrid

Noticias

Foto

Un collar de oro del IVDJ en el Museu Nacional de Arte Antiga

La presente exposición se construye a partir de la pintura de una bulliciosa calle que el artista prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti presenció en Londres y que, pese a no saber identificar, situó en la Península Ibérica. Investigaciones posteriores terminaron identificando que, efectivamente, se trataba de la "Rua Nova dos Mercadores", en Lisboa, destruida por el famoso terremoto de 1755. Este descubrimiento sirve como punto de inicio al Museu Nacional de Arte Antiga para la articulación de esta muestra, titulada “A cidade global. Lisboa no renascimento”, y que profundiza en la historia económica, social y cultural de Lisboa en los silgos XVI y XVII. La exposición, que se podrá visitar del 24 febrero al 9 de abril de 2017, reúne una selección de obras de arte, reproducciones y objetos relacionados con la cultura material de este momento histórico, en el que la ciudad de Lisboa fue una de las capitales europeas (y por tanto, mundiales) más importantes; junto con Sevilla, puerta de entrada de la mayor parte de bienes y productos importados de América y las Indias. Con motivo de la muestra, el Instituto Valencia de Don Juan ha prestado una cadena/collar de oro afiligranado, fechada en el siglo XVII y procedente de China o Filipinas.

Fecha: 13/10/2025 15:50

Foto

El IVDJ presta un capitel nazarí para su exposición en Granada

En 1875 el pintor e historiador del arte Manuel Gómez-Moreno González se empezó a interesar por un tipo de capitel nazarí que había descubierto en el patio de su casa en el Albaycín. Este se diferenciaba del típico capitel por su forma: en vez de ser cuadrangular, tenía dos ángulos que coincidían con los de un octógono. Es por ese motivo que Gómez-Moreno los relacionó con alguna estructura desaparecida, que los futuros investigadores ubicarían en el desaparecido Alcázar de los Alijares. “Labrados a Maravilla: capiteles nazaríes para estructuras octogonales y hexadecagonales" es el título de la exposición que el Museo de la Alhambra le dedica a este descubrimiento y que se podrá visitar en el Palacio de Carlos V del 31 de marzo al 17 de septiembre de 2017. Cinco de los seis capiteles existentes a día de hoy con estas características comunes proceden de la propia colección del Museo de la Alhambra, de la Fundación Rodríguez-Acosta y del Museo Arqueológico de Granada. A estos se les suma un sexto, prestado por el Instituto Valencia de Don Juan, regalo que el propio hijo de Gómez-Moreno hizo a esta institución y que, años más tarde, volverá a Granada para reunirse con los capiteles con los que un día, probablemente, compartió espacio. 

Fecha: 20/10/2025 12:08

Foto

El IVDJ participa en el homenaje a Cossío con el préstamo de diversas obras

El Instituto Valencia de Don Juan ha prestado seis obras para la exposición-homenaje que la Fundación Francisco Giner de los Ríos dedica a Manuel Bartolomé Cossío, impulsor de la Institución de Libre Enseñanza y estudioso de El Greco: la "Alegoría de la Orden de la Camáldula", del propio Greco; un retrato al óleo de Elías Tormo, realizado por José Garnelo; una basa de capitel de mármol, procedente del Toledo andalusí; y un plato, un jarro y una fuente de cerámica. Estas piezas del Instituto Valencia de Don Juan se suman a las más de 300 que se reúnen con motivo de la muestra, titulada “El arte de saber ver. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco”, comisariada por Salvador Guerrero López, y que podrá verse del 29 de noviembre de 2016 al 2 de julio de 2017 en la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza), en Madrid, y del 24 de julio al 19 de noviembre de 2017 en el Museo de la Santa Cruz, Toledo.

Fecha: 14/10/2025 11:14

Foto

Tres piezas de porcelana del Buen Retiro de la colección del IVDJ expuestas en el Palacio Real

"Carlos III. Majestad y Ornato en los Escenarios del Rey Ilustrado", conmemora el tercer centenario del nacimiento de Carlos III de España exponiendo una extraordinaria cantidad de obras precedentes de las colecciones reales y que, habitualmente, no están no están en exhibición. La muestra, comisariada por Pilar Benito García, Javier Jordán de Urríes y de la Colina y José Luis Sánchez, se centra en analizar el mecenazgo del monarca durante su reinado, en unos años marcados por la transición del Rococó al Neoclasicismo. Destaca el retrato que Anton Raphael Mengs realizó de Carlos III, regalo del monarca a Federico V de Dinamarca, y que se expone, por primera vez, en España. Tampoco falta la mención a los cambios políticos y económicos del siglos XVIII y sus consecuencias para las producciones artísticas. Cobran importancia dentro del discurso, por tanto, la promoción del monarca de las Reales Fábricas y de las "artes industriales"; tapices con cartones de Goya, de la Real Fábrica de Santa Bárbara, espejos de la Real Fábrica de la Granja, o piezas cerámicas de la Real Fábrica del Buen Retiro. El Instituto Valencia de Don Juan presta tres porcelanas: un niño atlante soportando un reloj y dos figuras que representan escenas de la vida de Clorinda, personaje creado por Torquato Tasso para su obra magna "Jerusalén liberada". Se pueden ver en la Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid del 2 de diciembre de 2016 al 31 de marzo de 2017.

Fecha: 21/10/2025 11:57

Foto

El casco de Mehmed II viaja a Toledo para una muestra sobre Miguel de Cervantes

Del 29 de noviembre de 2016 al 30 de abril de 2017 podrá verse, en Toledo, el casco de Mehmed II (llamado "el Conquistador") prestado por el IVDJ para la exposición "Cervantes, soldado y poeta". Esta muestra, con doble sede -el Museo del Ejército y el Hospital de Santa Cruz- conmemora el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, profundizando en su doble faceta de literato-militar. En la primera sede (Museo del Ejército), la exposición incide en las gestas militares de Cervantes y en su papel como soldado en las distintasa contiendas en las que participó; especialmente, Lepanto. En la segunda sede (el Museo de Santa Cruz) las obras expuestas explican el contexto político y social de la época de Cervantes y cómo incidió este, junto con su experiencia en la guerra, sobre algunas de sus obras. En palabras de Germán Dueñas Beraiz, jefe del Departamento de Armas del Museo del Ejército y comisario de la exposición: "nos pareció un buen sistema crear una doble exposición, que recogiera en cada una de las sedes dos aspectos importantes en la vida del insigne escritor, y que a su vez influyeron en la creación y desarrollo de su obra de una manera fundamental."

Fecha: 22/10/2025 10:14

Foto

El retrato de Van der Hamen del IVDJ en préstamo para la mayor exposición de Velázquez en París

El Grand Palais de París es el escenario para la mayor exposición realizada sobre Diego de Velázquez en París. La muestra cuenta con casi la mitad de la obra producida por el artista sevillano, con préstamos de cuadros de primer nivel procedentes de museos e instituciones de todo el mundo como el Museo del Prado (La fragua de Vulcano, entre muchas otras), la National Gallery de Londres (La Venus del espejo), el Kunsthistorisches Museum de Viena (La Infanta Margarita en azul), la Galeria Doria-Pamphili de Roma (Retrato de Inocencio X) o el Arts Institute de Chicago (La mulata). Todas estas obras estarán expuestas del 25 de marzo al 13 de julio de 2015. El comisario de la exposición, conservador de pintura española del Museo del Louvre Guillaume Kientz, ha querido confrontar las obras de Velázquez con algunas otras de artistas coetáneos como Juan de Pareja, Juan Carreño de Miranda o Juan Bautista Martínez del Mazo, ayudando al espectador a entender la influencia de Velázquez en el panorama artístico de la época, en el que predominaba el denominado "naturalismo". En esta línea se encuentra el retrato de Lorenzo Van der Hamen y León prestado por el Instituto Valencia de Don Juan. Obra de su hermano, Juan Var der Hamen, representa un claro ejemplo retrato naturalista del Siglo de Oro español.

Fecha: 06/11/2025 09:09

Todos los derechos reservados © Instituto Valencia de Don Juan, 2025

Desarrollado en Colaboración Fundación Condes de Puñonrostro