C/ Fortuny, 43, Chamberí, 28010 Madrid

Archivo y Biblioteca

El Instituto de Valencia de Don Juan es conocido también por su archivo y biblioteca, con obras de extraordinario valor. El fondo de libros impresos, aunque custodia un fondo antiguo, de los siglos XVII y XVIII, de volúmenes misceláneas procedentes de la casa de Oñate, la mayor parte son de temas de Historia del Arte y Artes Decorativas del siglo XIX y principios del XX, con más de 28.000 obras. El archivo guarda una gran cantidad de obras de gran valor histórico: pergaminos, manuscritos y documentos del siglo XVI: fondo documental de gran valor para la historia de España en la época del rey Felipe II. El fondo más consultado, son los 40.000 documentos referentes a los Reyes Católicos, reinado de Felipe II y las dos secretarías de Mateo Vázquez y Antonio Pérez. Estos últimos proceden del Palacio de los condes de Altamira.




Privilegio rodado de Enrique I al Monasterio de Santa María de Vega
Privilegio rodado de Enrique I al Monasterio de Santa María de Vega

1-2-1216.
Pergamino original

Adoración de los Magos
Adoración de los Magos

Libro de Horas de Doña Mencía de Mendoza.
Simón Bening de Brujas.
1530.



Armas

La colección de armas cuenta con piezas únicas de maestros armeros tan importantes como Francisco Ruiz, Pedro del Monte y Dionisio Corrientes, así como otras de artífices alemanes e italianos. La pieza más valiosa es el Casco de Muhammad II (El Conquistador) de Constantinopla, del siglo XV y la Espada de Santa Casilda, de finales del siglo XIII, procedente de la Rioja.




Casco de Muhammad II (el Conquistador)
Casco de Muhammad II (el Conquistador)

1444-1481
Acero, decoración incisa y fondo con granulado dorado, decoración vegetal y caligráfica

Espada de Santa Casilda
Espada de Santa Casilda

Finales S.XIII
Acero, forjado y pulido. Bronce cincelado y dorado al fuego, madera y cuero.



Azabaches

La colección de azabaches es muy importante por su calidad y número. Son apróximadamente 100 piezas, casi todas ellas compostelanas. Las más antiguas del siglo XIII. Merecen reseñarse las 13 figuras diferentes de Santiago peregrino, de los siglos XV y XVI, los rosarios, collares de aldeana y numerosas higas, amuletos, con la peculiaridad de que el fundador, Guillermo de Osma hizo el catálogo.




Cajita calada
Cajita calada

Mediados siglo XVI.

Rosario
Rosario

Último tercio siglo XVI.

Santiago con dos orantes, peregrinos, hombre y mujer
Santiago con dos orantes, peregrinos, hombre y mujer

Mediados siglo XVI.



Cerámica

Las colecciones de cerámica española son muy importantes, con ejemplares que abarcan desde el período hispanomusulmán hasta los de las fábricas dieciochescas de Alcora y Buen Retiro. De época hispanoárabe hay piezas únicas, algunas procedentes de la ciudad califal de Medina Azahara. La colección de cerámica de reflejo metálico de Manises, de los siglos XV al XVIII, se considera la más importante y completa colección del mundo, por su calidad, número, conservación y rareza de algunas piezas.




Jarrón o Vaso de la Alhambra
Jarrón o Vaso de la Alhambra

España, S.XIV
Cerámica de loza dorada o reflejo metálico.
Período Nazarí.

Azulejo Fortuny
Azulejo Fortuny

España, S.XV
Cerámica de loza dorada o reflejo metálico.
Período Nazarí.

Plato de la caza en la Albufera de Valencia
Plato de la caza en la Albufera de Valencia

Manises, España.
Tercer cuarto del S.XV.
Cerámica de reflejo dorado y azul cobalto


Plato
Plato

Manises, España.
1410-1440
Cerámica de reflejo dorado y azul cobalto.

Jarra de los Donceles
Jarra de los Donceles

España, S.XV
Cerámica de loza dorada o reflejo metálico.
Período Nazarí.

Jarra de los Bérchules
Jarra de los Bérchules

España, finales del S.XV-principios del S. XVI
Período Nazarí



Dibujos

El Instituto de Valencia de Don Juan conserva un número de 54 dibujos, con originales de Alonso Cano, Conchillos y Vicente López, entre otros, aunque las piezas más valiosas y conocidas son, el Estudio dactilológico, de Francisco de Goya, donde el pintor aragonés dibujó las posiciones de las manos, que indican distintas letras del alfabeto para que pudieran ser comprendidas por los sordomudos; el boceto de Abraham y los tres ángeles, de Juan Fernández de Navarrete "el Mudo"; y la Virgen con el Niño, San Felipe y San Francisco, de Francisco Rizi, cuyo original pintado está en el Altar Mayor del antiguo convento de los Capuchinos en El Pardo.




Alfabeto dactilológico para sordos
Alfabeto dactilológico para sordos

Francisco de Goya y Lucientes, 1812.
Pluma y tinta sombra tostada sobre papel amarillento.

Ángeles volando
Ángeles volando

Alonso Cano. Siglo XVII.
Pluma y aguada.

La Virgen con el Niño, San Felipe y San Francisco
La Virgen con el Niño, San Felipe y San Francisco

Francisco Rizi. 1650.
Lápiz, pluma y aguada.



Escultura

La colección de escultura cuenta con piezas notables de los siglos XIV al XVIII. La escultura gótica reúne obras nacionales y de otros países europeos, particularmente del norte de Europa : Borgoña, Flandes, Namur. Destacan por su calidad, varias vírgenes. La escultura renacentista y del siglo XVII, está bien representada, por un número importante de Relieves renacentistas, un San Francisco de la escuela de Pedro de Mena y una estatua orante, en madera pintada de blanco, de un nieto de Don Carlos de Guzmán, con enorme gorguera.




Virgen con el Niño
Virgen con el Niño

Siglo XIII.
Madera.

Virgen sentada leyendo
Virgen sentada leyendo

Finales siglo XV.
Madera de nogal.

Escuela de Pedro de Mena
Escuela de Pedro de Mena

San Francisco. Siglo XVII.
Madera policromada.



Marfiles Islámicos

La historia de la eboraria se encuentra muy bien representada en la colección del Instituto de Valencia de Don Juan de Madrid, con obras que van desde la época califal hasta el siglo XVI. De origen árabe, es digna de mención una de las piezas más importantes, del Instituto, elaborada en los talleres califales de Medina Azahara, la pequeña arqueta rectangular del siglo X, obra del círculo del importante maestro Halaf y varios botes con tapa plana de manufactura siciliana del siglo XIII. Las piezas de marfiles góticos cristianos constituyen una magnífica muestra para comprender mejor la eboraria durante la Baja Edad Media, ya que alberga modelos hispanos y extranjeros, entre los que destacan una arqueta románica de la zona del Rhin y un tríptico gótico francés.




Arqueta Califal
Arqueta Califal

S.X
Marfil Tallado.
Decorado con Ataurique

Arqueta Nazarí
Arqueta Nazarí

España, S.XIV
Marfil
Período Nazarí

Caja de Reliquias Renana
Caja de Reliquias Renana

Finales S.XII. - Comienzos S. XIII
Hueso.


Arqueta
Arqueta

S.XII - S.XV
Marfil, madera, cobre dorado.
Al Andalus?



Pintura

La colección de pintura cuenta con 120 obras de diferentes épocas, que nos muestran el coleccionismo de varias generaciones dentro de la familia. Una parte muy importante de la misma, pertenece al género del retrato, desde varios cuadros de los reyes e infantes de la casa de Austria atribuidos a Pantoja de la Cruz, Bartolomé González y Van der Hamen. La pintura más notable de la colección, es la Alegoría de la Orden Camaldulense, realizada por El Greco hacia 1600, procedente de la colección de don Pedro Laso de la Vega, primer conde de los Arcos y señor de Batres y Cuerva (Toledo). Muy importantes, son también, el retrato de Francisco de Quevedo de escuela madrileña, el de Nicolasa Manrique de Mendoza, que fue condesa de Valencia de Don Juan y duquesa de Nájera, de Claudio Coello, considerado como uno de los mejores ejemplos del tipo de moda femenina que se impuso a finales del siglo XVII. Entre los pintores extranjeros, figura una tabla de la Quinta angustia de Gerard David, el retrato del conde duque de Benavente, de Pascuale Cati y el retrato ecuestre del octavo conde de Oñate, don Íñigo Vélez de Guevara, que fue virrey de Nápoles y que tiene como antecedente el retrato ecuestre que hizo Ribera de Juan José de Austria (Patrimonio Nacional).




Alegoría de la Vida de los Camaldulenses
Alegoría de la Vida de los Camaldulenses

El Greco
Fines del s. XVI.

Retrato de Alfonso llamado "El Caro" y su hermana Ana Margarita
Retrato de Alfonso llamado "El Caro" y su hermana Ana Margarita

Bartolomé González
H. 1612

Retrato de Nicolasa Manrique de Mendoza, Condesa de Valencia de Don Juan y Duquesa de Nájera
Retrato de Nicolasa Manrique de Mendoza, Condesa de Valencia de Don Juan y Duquesa de Nájera

H. 1680
Autor: Claudio Coello.



Tejidos Hispanomusulmanes

Los textiles andalusíes y magníficos bordados fueron productos de los talleres de artes suntuarias en torno a la corte como era la dar al tiraz o el taller real de tejidos. Ejemplos proceden de diferentes períodos históricos, desde los tejidos del Califato de Córdoba en el siglo X, hasta los del Sultanato nazarí de Granada en el siglo XV realizados en seda y oro. Estas obras textiles fueron de alta calidad tanto técnica como artística y gozaron de la misma importancia que otras artes decorativas como los marfiles o la loza dorada. Los elementos ornamentales de los tejidos fueron constantes en diversos materiales, como las artes arquitectónicas y las artes aplicadas andalusíes.




Alfombra Persa del grupo Sanguszko
Alfombra Persa del grupo Sanguszko

Persia Safavi
1550-1575
Región de Kemán

Repostero
Repostero

España, S.XIV-S-XV
Hispano-árabe/morisco.

Franja del Pirineo
Franja del Pirineo

España , S.X
Seda y oro
Procede de una iglesia del Pirineo aragonés (Huesca)
Arte Califal Cordobés


Tejido de seda con inscripción
Tejido de seda con inscripción

Inscripción: “Gloria a Nuestro Señor el Sultán”.
España, finales del S.XIV.
Seda
Período Nazarí



Todos los derechos reservados © Instituto Valencia de Don Juan, 2025

Desarrollado en Colaboración Fundación Condes de Puñonrostro