Noticias
El IVDJ presta dos fotografías para la exposición homenaje de la RABASF a Jean Laurent
Este 2018, con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, celebra la exposición “La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia”, en la que se rinde homenaje a Jean (Juan) Laurent, uno de los fotógrafos más relevantes del siglo XIX en España. La muestra se podrá visitar en la Real Academia de Bellas Arte de San Fernando, desde el 19 de diciembre de 2018 hasta el 30 de marzo de 2019, y contará con el fondo de la Casa Laurent y Cía. junto con otros préstamos como los del Instituto Valencia de Don Juan. En este caso, se han prestado dos fotografías: una de un edificio en construcción en la calle Granada, en Madrid, y otra de la celebración del segundo centenario de la muerte de Calderón de la Barca, también en Madrid. Ambas son prueba de la diversidad temática de su fotografía, que abarcó desde el festejo popular hasta el retrato, pasando por la fotografía artística y patrimonial o el reportaje de construcción obra pública.
Fecha: 09/10/2025 14:46
Tres piezas hispano-musulmanas del IVDJ en préstamo para la muestra de Bartolomé Bermejo
La exposición monográfica dedicada a Bartolomé Bermejo se inauguró el pasado 9 de octubre de 2018 y será visitable en Madrid hasta el 27 de enero de 2019, fecha en la que viajará a Barcelona, concretamente al MNAC (Museu Nacional d'Art de Catalunya), donde permanecerá del 15 de febrero al 19 de mayo de 2019. La muestra ha sido comisariada por Joan Molina Figueras, de la Universitat de Girona, especialista en pintura tardo-gótica catalana. Esta es, sin duda, la más importante exposición monográfica dedicada al artista cordobés afincado en la Corona de Aragón, cuya obra gozó de gran proyección internacional. Con motivo de la presente exposición ha podido reunirse, por primera vez, parte de ella en España. El Instituto Valencia de Don Juan ha prestado tres piezas de orígen andalusí; se trata de un tejido de seda y un pinjante nazarís y de un panel de azulejos de Manises. Estas piezas dialogan con una de las tablas expuestas; concretamente, la que narra el episodio de la flagelación de Santa Engracia, procedente del retablo homónimo, originalmente en Daroca. El contacto con las artes decorativas andalusíes, por tanto, sirvió a Bermejo para inspirarse y representar los atributos característicos de los personajes "paganos".
Fecha: 08/10/2025 11:18
Seis piezas de la colección del IVDJ expuestas en el Palazzo Ducale de Urbino
Del 23 de junio al 30 de septiembre de 2018, en el Palazzo Ducale de Urbino, se podrá visitar la muestra “Il Montefeltro e l'oriente islamico. Urbino 1430-1550. Il Palazzo Ducale tra occidente e oriente”, dedicada a la cultura del Renacimiento en el Ducado de Urbino, con especial interés en la influencia del arte islámico sobre Federico Montefeltro, duque de Urbino y uno de los mayores mecenas del arte del Renacimiento. Para esta ocasión, el Instituto Valencia de Don Juan ha prestado diversas piezas que representan el gusto por lo oriental en los últimos años de la Edad Media y primeros de la Edad Moderna. Se trata de un plato de reflejo dorado de Manises, con un ciervo como decoración y "Ave Maria" inscrito; un plato del mismo tipo con el escudo de Aragón y Sicilia; un tejido nazarí del siglo XIV con motivos geométricos y zoomorfos; una alfombra gótica de lana, procedente de Alcaraz o Albacete; el casco de Mehmed II, "el Conquistador" de Constantinopla; y un tintero nazarí, de origen granadino pero procedente del Hospital de la Cruz, en Cuéllar, Segovia.
Fecha: 10/10/2025 10:37
Tres platos y un jarrón del IVDJ en préstamo en Talavera de la Reina
La muestra “aTempora Talavera. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha”, se inauguró el pasado 21 de septiembre de 2018 y ha sido organizada por la Junta de Comunidades a través de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha. El Instituto Valencia de Don Juan ha prestado tres platos y un jarrón realizados entre los siglos XVI y XVIII, en Talavera de la Reina o Puente del Arzobispo. Estas piezas se suman a las más de 1.200 obras que se exponen, distribuidas en cuatro sedes: La antigua Iglesia de Santa Catalina (donde se expone cerámica desde época prerromana hasta el s. XX); el Museo Ruiz de Luna (sede en la que se alberga la colección del del Taller de Ruiz de Luna, imprescindible para entender el renacimiento de la cerámica talaverana), el antiguo Hospital de la Misericordia, sede del Centro Cultural “Rafael Morales” (con muestras de cerámica Talavera y del Puente del Arzobispo, desde finales del s. XIX hasta finales del s. XX), y el Claustro de la colegiata de Santa María La Mayor, llamada “La Colegial” (en la que se encuentran expuestas fotografías en gran formato de piezas que no han podido viajar para la muestra). Podrán visitarse hasta el 27 de enero de 2019.
Fecha: 13/10/2025 11:17
El Azulejo Fortuny sale por primera vez del IVDJ para una muestra en El Prado
El Museo Nacional del Prado ha realizado una retrospectiva sobre uno de los pintores más internacionales de su generación: Mariano Fortuny y Marsal. En esta exposición monográfica se destaca la faceta de Fortuny como pintor, pero también como acuarelista, grabador y coleccionista. De esta manera se logra entender la figura del artista como un todo unificado, donde las piezas de su particular colección cobran sentido dentro de su producción artística, como fuente de inspiración. El gusto por lo exótico -el orientalismo- estuvo muy presente en su obra, tanto por su viaje al norte de África como por el gusto compartido por las clases altas del el siglo XIX, que ampliarán su mirada hacia las sociedades y culturas asiáticas. También fue significativo su traslado, en 1870, de París -la capital del arte en ese momento- a Granada, una ciudad mucho más humilde, pero punto de encuentro para orientalistas de toda Europa. Allí, Fortuny cultivó su gusto por el arte nazarí y amplió su colección con piezas de gran importancia, entre las que destaca el llamado "Azulejo Fortuny". Se trata de un azulejo de reflejo metálico procedente de una casa nazarí cercana a la carrera del Darro y que Fortuny compró a un anticuario granadino. Tras la muerte del artista en 1874 y la dispersión de su colección la pieza terminó, gracias a la intermediación de Guillermo de Osma, en las colecciones del Instituto Valencia de Don Juan, de donde sale por primera vez para su exposición. El azulejo podrá verse, junto a muchas de las otras piezas de su colección, en el Museo Nacional del Prado del 21 de noviembre de 2017 al 18 de marzo de 2018.
Fecha: 17/10/2025 10:08
La franja de seda del Pirineo del IVDJ, expuesta en Murcia
La exposición "Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia, siglos X-XXI" se centra en explicar la historia de la industria de la seda en la región de Murcia, uno de los centros de producción más importantes de Europa hasta bien entrado el siglo XXI. Para esta ocasión, el MAM (Museo Arqueológico de Murcia) ha solicitado el préstamo de unas de las piezas textiles más importantes del Instituto Valencia de Don Juan; la llamada "Franja del Pirineo". Este fragmento de seda e hilo de oro, de origen califal, probablemente proceda de la catedral de Roda de Isábena, en la provincia de Huesca. Allí se albergaban otros tejidos del estilo, procedentes de la Córdoba omeya. Del 16 de marzo al 28 de mayo de 2017 podrá verse esta extraordinaria pieza, junto con otros ejemplos de sedas andalusíes, prendas de seda de distintas épocas, utensilios para su elaboración, y fotografías que documentan cómo era el proceso productivo, desde la hoja de la morera hasta el hilo, pasando por el famoso gusano de seda.
Fecha: 13/10/2025 14:50
Instituto Valencia de Don Juan
C/ Fortuny, 43, Chamberí, 28010 Madrid
Horario de atención para investigación
Cita Previa
Todos los derechos reservados © Instituto Valencia de Don Juan, 2025
Desarrollado en Colaboración
Fundación Condes de Puñonrostro