C/ Fortuny, 43, Chamberí, 28010 Madrid

Noticias

Foto

Un tintero nazarí del IVDJ, prestado al MAN

El MAN (Museo Arquológico Nacional) organiza junto al MARQ (Museo Arquológico de Alicante) una exposición sobre la metalurgia en la España islámica, titulada "Las artes del metal en Al-Ándalus". Esta exposición, comisariada por Sergio Vidal, se iniciará en Madrid, el 17 de diciembre de 2019 y, posteriormente, viajará a Alicante, donde permanecerá hasta el 6 de septiembre de 2020. En ella se exponen multitud de obras, que ayudan a comprender la evolución de la metalurgia en la Península Ibérica, desde la prehistoria hasta época islámica, pasando por la Hispania romana y visigoda. La muestra también se divide en secciones como "moneda", "religión", "ciencia" y "objetos de uso personal". En este último apartado es donde se expone el tintero que el Instituto Valencia de Don Juan ha prestado. Se trata de un tintero de época nazarí (s. XIV), proveniente de un taller granadino, probablemente de la Alhambra y, posteriormente, del Hospital de la Cruz de Cuéllar, (Segovia). Finalmente, también hay una extraordinaria sección dedicad a los bronces zoomorfos y a la orfebrería, desde época califal hasta la última etapa nazarí. 

Fecha: 08/10/2025 09:36

Foto

Un dibujo de Goya del IVDJ, en préstamo para el Museo del Prado

Tal y como aparece en la página web de el Museo del Prado "Esta gran exposición, que se inaugura el día en el que el Museo Nacional del Prado celebra sus 200 años, es el resultado de los trabajos realizados para elaborar un nuevo Catálogo razonado de los dibujos de Goya, fruto del convenio de colaboración que en el año 2014 firmaron la Fundación Botín y el Museo del Prado". En ella podrán verse más de 300 dibujos del artista aragonés, entre los que figura un "Majo sentado fumando", realizado hacia 1776,  prestado por el Instituto Valencia de Don Juan. La muestra, que cuenta con muchos otros prestadores, nacionales e internacinales, está comisariada por Manuela Mena y José Manuel Matilla, y podrá verse en las salas A y B del Edificio Jerónimos, desde el 19 de noviembre de 2019 hasta el 16 de febrero de 2020. 

Fecha: 06/10/2025 10:45

Foto

Un retrato en miniatura, atribuido a Sofonisba Anguissola, en préstamo para El Prado

El 22 de octubre de 2019 se inauguró la exposición "Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana" en el Museo del Prado. La muestra, comisariada por Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500, expone a las dos mayores pintoras de finales del s. XVI por primera vez, en diálogo. Con la exposición de más de 60 obras de ambas artistas, el Prado pretende realizar un recorrido por su vida y obra, destacando similitudes y diferencias en su trayectoria como mujeres artistas, en una época donde las dificultades por esa condición eran añadidas. En este caso, el Instituto Valencia de Don Juan ha prestado el pequeño retrato de una joven dama, atribuido a Sofonisba y realizado h. 1570. Corresponde a un tipo de retrato en miniatura, muy típico de la época de Felipe II (para quien Sofonisba realizó diversos retratos). Los atuendos de la retratada, de gran vistosidad, también hacen pensar que era alguien cercano a la corte de Isabel de Valois. Esta, junto a las demás obras, podrán verse expuestas  hasta el 2 de febrero de 2020 en la sala C del Edificio Jerónimos.  

Fecha: 08/10/2025 09:13

Foto

Dos orzas cerámicas y una arqueta de marfil del IVDJ se muestran en una exposición sobre el Rey Lobo

El Instituto Valencia de Don Juan ha prestado tres piezas de su colección para la exposición "Rey Lobo. El legado de Ibn Mardanish", que se celebra en tres sedes distintas: el Museo Arqueológico, el Museo de Santa Clara y el Conjunto Monumental de San Juan de Dios; las tres, en la ciudad de Murcia. Estas son: dos orzas cerámicas hechas a molde, con motivos vegeteales y animales, y una pequeña arqueta de marfil procedente de un obrador palemitano. Las piezas del Instituto Valencia de Don Juan se exponen junto con otras muchas, prestadas por multitud de Instituciones, y se podrán visitar entre los días 20 de junio y 1 de diciembre de 2019, junto con los resultados de las más recientes investigaciones acerca de Ibn Mardashian. Conocido como el "Rey Lobo", fue rey de la Taifa de Murcia y se autoproclamó emir de Murcia y Valencia, convirtiéndose en uno de los personajes más importantes para entender el desarrollo de la región en época islámica.

Fecha: 07/10/2025 15:32

Foto

El IVDJ presta dos piezas de mármol de origen islámico para una exposición en Murcia

El pasado 29 de abril se inauguró la exposición "Castillejo de Monteagudo. Poder y producción en la almunia del Rey Lobo", para la que el Instituto Valencia de Don Juan ha prestado dos piezas de mármol (una placa decorada y un capitel), ambos, de origen andalusí. La exposición es el fruto del proyecto "El patrimonio cultural de las almunias medievales: difusión y participación social. El caso de Monteagudo/Cabezo de Torres (Murcia)", y ha sido realizada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Murcia. Su principal objetivo es difundir los resultados del proyecto de investigación "Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales" y de las excavaciones arqueológicas realizadas en 2018, en la propia finca del Castillejo, ambos dirigidos por el Dr. Julio Navarro Palazón (de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC). Las piezas prestadas por el IVDJ sirven para complementar el discurso y hacer más visuales los resultados obtenidos por estas investigaciones. Podrán verse en el Palacio de San Esteban, en Murcia, hasta el 30 de septiembre de 2019.

Fecha: 07/10/2025 09:45

Foto

La Sala Verónicas y el Palacio Almudí exponen obras del IVDJ en una muestra sobre Floridablanca

En Instituto Valencia de Don Juan ha prestado cuatro obras para su exposición en la muestra "Floridablanca. La sombra del Rey", dedicada a José Moñino y Redondo, primer conde de Floridablanca y secretario de Estado entre 1777 y 1792, bajo los mandatos de Carlos III y Carlos IV. La primera de las obras es un cartón para tapiz realizado por Ramón Bayeu, con cuatro majos tocando las castañuelas y bailando, realizado para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. La segunda es un retrato de Carlos III realizado para algún departamento oficial (en este caso, militar) y realizado hacia 1765-1771 por algún pintor del círculo de la Corte; presumiblemente, Andrés de la Calleja. Finalmente, tambien se prestaron dos bocetos preparatorios realizados por José del Castillo para las pinturas de los techos del palacio de los secretarios de Estado. Estos narran victorias bélicas del reinado de Carlos III; estas dos, concretamente, se titulan "Vista de nuestra armada que apresa el comboy de jamaica cerca de las islas Azores" y "Sitio de Gibraltar". La muestra cuenta con dos espacios expositivos (la Sala Verónicas y en el Palacio Almudí, en la ciudad de Murcia) en los que se abordan distintos aspectos del contexto social de Floridablanca y su implicación en él (poblacion y territorio, hacienda, industria, ejército, asuntos exteriores, industria, ciencia, comercio, etc.). La muestra será visitable del 29 de enero al 28 de abril de 2019. 

 

Fecha: 08/10/2025 15:42

Todos los derechos reservados © Instituto Valencia de Don Juan, 2025

Desarrollado en Colaboración Fundación Condes de Puñonrostro